Cultiva tus sueños donde la igualdad y la justicia avanzan de la mano con la fuerza de un rinoceronte. No permitas que se duerma. La utopía es el porvenir que se esfuerza en nacer. No dejes de soñar.

“Despierta al rinoceronte” es una reflexión sobre nuestra conciencia dormida, sobre nuestra capacidad para mirar para otro lado, sobre nuestro consentimiento inconsciente que se deja deslumbrar por los brillos con los que se camufla la sinrazón. Una sinrazón que se extiende por el planeta y se comporta como una implacable maquinaria de desposesión y producción de desigualdades que coloniza, amenaza, degrada, contamina y esclaviza.

La actriz-titiritera anima las marionetas, pero al mismo tiempo es cómplice, está manipulada por la maquinaria y actúa por momentos como su brazo ejecutor, su mano en este caso. Una mano que le nubla la vista y la razón.

La música y una voz en off actúan como narradoras, como hilo conductor de esta historia que transcurre en tres escenarios que muestran una realidad, por desgracia, demasiado frecuente. Una realidad que, seguro, es posible revertir.

PRESENTACIÓN

Despierta al rinoceronte

Bambú lleva una vida apacible, disfruta de su entorno, lo conoce y por eso lo ama. Esto, se lo ha enseñado su abuela, ella conoce bien el mundo, su mundo, convive con él, forma parte de él y por eso, lo cuida y lo ama.  Bambú ha aprendido que las cosas que realmente importan no siempre son las que brillan, que solo vemos bien con el corazón y que no importa lo grande que sea el obstáculo, siempre hay una solución. A esa voz del corazón, la abuela la llama el Rinoceronte y dice que en él se encuentra el poder para cambiar el mundo y por eso hay que mantenerlo despierto.

Esta historia cuenta lo que sucede cuando aquellos cuyo rinoceronte está dormido aparecen de repente. ¿Habrá alguien que les haga frente?

A pesar de todo piensa que es posible que la gente sea mejor. Solo la utopía tiene argumentos poderosos contra la sinrazón” (Juan Margallo)

SINOPSIS

MANUEL ROMÁN SARALEGUI

Madrid 1954

Fundador de Deliciosa Royala (1981-1994), Román y Cía (1995-2001), Érase Producciones (2002-2004) y Muñecos Animados (2005-2015). Funda la Asociación Cultural Muñecos Animados (2019-2025). En la actualidad compagina los proyectos propios con colaboraciones con otras compañías y la docencia como profesor de animación y manipulación de muñecos en el Centro del Títere de Alcorcón.

Tiene amplia experiencia en todas las áreas de la creación y la producción teatral y audiovisual con muñecos. Ha sido director, productor, actor, manipulador, diseñador, constructor, director de voces, editor, etc...

Se formó en parte en Nueva York de la mano de Kermit Love, uno de los creadores de los muppets, y en Berlín con Werner Kepler, creador de los maquillajes de "El Planeta de los Simios", pero la mayor parte de sus conocimientos han surgido de su propia experimentación. En su taller nacieron personajes como Gomaespuma, Los Lunnis, 7 Pets, Los Patata, Rizo de Génesis y muchos otros. Premios en FETEN, Mostra Internacional de Titelles a la Vall d’Albaida, Fira de Titelles de Lleida y premio Goya a los mejores efectos especiales (2003).

Intérprete: Marián González

Dirección: Manuel Román

Música original: Jesús Lana Celaya

Escenografía y marionetas: Marián González

Dramaturgia: Manuel Román y Marián González

Construcción autómata fábrica: Ero Vázquez

Diseño y construcción electrónica y motores autómatas fábrica, guante e iluminación: Víctor Moar

Pintura escenografía: Antón Caamaño

Diseño de iluminación: Gaspar Baluja

Vestuario: Fiti García Río, Fititsu

Vídeo y web: Roberto Alcántara

Fotografía: Roberto Alcántara y Paula Gómez del Valle

Textos voz en off: Manuel Román y Marián González

Colaboraciones taller: Fiti García, Víctor Moar, Ero Vázquez, Manuel Román y Antón Caamaño.

Público: Todos los públicos. Preferentemente a partir de 6 años.

Producción: Nao Caracola



FICHA ARTÍSTICA

Espacio: 6 m de boca x 4 m de fondo x 3 de altura

Aforo: 100 - 150 espectadores, dependiendo de las características del espacio

Duración: 40 m.

Necesidades técnicas: oscuridad total.

En el caso de haber cámara negra se precisa poder mover entre 2 y 4 patas.

Preferible utilizar el sonido de que disponga el espacio siempre y cuando la mesa de sonido pueda estar en el escenario.

Tiempo de montaje: 5 h.

Tiempo desmontaje: 2 h.

Idioma: los textos en off pueden grabarse en cualquier lengua. En estos momentos contamos con castellano, gallego, euskera y catalán.



FICHA TÉCNICA